• Ana Francisca Abarca de Bolea (1623-1682).

  • María Jesús de Ágreda (1602-1665).

  • Aldonza de Aragón-Gurrea y Cardona-Enríquez.

  • Violante do Céo (1607-1693).

  • Eugenia Bueso.

  • Sor María de Santa Isabel.

  • Salvadora Colodro.

  • Cristobalina Fernández de Alcorcón.

  • Leonor de Cueva y Silva.

  • Luisa Manrique.

Este apartado está editado por: Sara Huertas,  Isaac González y María Rodríguez.

Breve biografía de Ana Francisca Abarca de Bolea.

       Ana Francisca Abarca de Bolea nació en 1623 en Siétamo. Fue hija de Martín Abarca de Bolea y Castro, Barón de Siétamo y poeta, y de su segunda esposa Ana de Mur, nieta de Abarca de Bolea y hermana del marques de Torres.

       En el pueblo oscense de Casbas se levanta el famoso monasterio cisterciense de Santa María. A este cenobio fue confiada la educación de la niña, que entró a la de edad de tres años. El 4 de junio de 1624 tuvo lugar el acto de su profesión religiosa. Desempeñó dos cargos de gran responsabilidad: maestra de novicias y el de abadesa de 1672 a 1676. Fallece en 1682 en Casbas de Huesca.

      Su labor como autora quedó plasmada principalmente en cinco de sus obras más importantes: Dos de ellas, Vida de san Félix de Catalicio y la Historia del aparecimiento y milagros de la Virgen gloria, quedaron inéditas, mientras que sus manuscritos a lo largo de los años se han ido perdiendo. Las otras tres son Catorce vidas de santas de la orden del Cister, Vida de Santa Susana, virgen y mártir y Vigilia y octavario de San Juan Baptista, todas ellas publicadas en 1655, 1671 y 1679. Todos sus títulos ya indican una temática religiosa y más concretamente hagiográfico, así es que la Vigilia y octavario de San Juan Baptista es la única obra de ficción y en la que, junto a lo religioso, abundan elementos profanos.

     También hay que añadir que nuestra autora participo en dos de los certámenes poéticos que, con tanta fama, se celebraban en el siglo XVII, el primero fue el de Zaragoza en 1646, con motivo del fallecimiento del príncipe Baltasar Carlos, y el segundo en Huesca en 1650, para conmemorar el segundo casamiento del rey Felipe IV con doña Mariana de Austria. Nuestra autora gozaba de un gran auge de prestigio en ambientes culturales aragoneses de su época que mantuvo grandes círculos con Juan Francisco Andrés  de Uzarrot,  el padre Baltasar Gracián, don Manuel de Salinas,  el poeta don Francisco de Torres y don  Luis Abarca de Bolea.

 

 

Textos.

“Vida de San Félix Catalicio”

Lapidario sagaz, duro diamante
labra, resiste firme al golpe fiero,
tíñelo en sangre y pierde aquel primero
rigor a la labor menos constante.
Contra Carlos el mal no era bastante,
que queda al golpe cual diamante entero,
tíñelo en sangre amor, y el mal severo,
sujeta con amor a un hijo amante.
El mal lo agrava y el amor lo aflige,
aquél pide remedio, éste no tiene,
y quien conoce aquél a éste no alcanza.
No rige el mal, que amor de madre rige,
y Carlos por amor a perder viene
la vida en flor, y España la esperanza.

 

“Quisiera ver”

Quisiera ver
los que suelen componer
estos libros de pastores,
donde todo es primavera,
flores, árboles y fuentes.

 

“La mitología”

La Mitología
baja en tropel la escalera.
Van quedando limpios los desvanes.
Los inocentes abundan más que los niños.
Inocentes terribles.
Inocentes callados, y dolorosos, muertos.
Yo no soy uno de ellos.
Ser un testigo es poco valimiento.
Tener remansos es una vergüenza.

“Todo animal se busca su cobijo”.
Algo más que animal. Pero no es cueva
ni cobijo, ni choza,
ni bastaría celda.

Ni la palabra basta, nunca basta
frente al pedazo celular inerte.
Justicia y sinrazón pasan de vuelo.

 

“De que me estimes tan humana”

De que me estimes tan humana
el librito de El Discreto
mi voluntad te prometo
que ha quedado muy ufana.
Tu décima soberana
parto de tu discreción,
es pasmo a todo varón,
tal que el mundo viene a creer
que debe de descender
del cielo tal perfección.

 

“Por qué aún no me detienes”

Por qué aún no me detienes, sombra
callada al borde de esta hora.
Mi curva es tan pequeña,
tan corto el aire que a mi paso quiebro.
Tan solo el esqueleto
que en lenta marcha se acomoda al suelo.
Sería tan sencillo
dejarme resbalar por la pendiente
del polvo de tus eras,
dejarme descansar donde los templos
de siglos acumulan
pasiones que ya fueron.
De mi prisión quisiera
sacarme, destruir la permanencia
sin nombre que bascula.
Perdí la llave, se olvidó la muerte
de colocar en mí su cerradura.

“Recorro el parloteo de las hojas”

Recorro el parloteo de las hojas,
pestañeante lluvia en flor de harina
que me abre en perspectiva repentina
la morada real en que te alojas.

Me invitas, y me siento entre las rojas
paredes de tu estancia masculina
donde en el ajedrez de tu retina
se juega el batallar de mis congojas.

Se juega, y no descansa de azotarme
la certidumbre de saberte herido,
ya muerto en el ayer de mi mañana.

Caballero en tu alfil, vienes a darme
la vuelta al manuscrito del olvido
porque es ya despertar, hora temprana.

 

“Soneto a la muerte del príncipe Baltasar”

Lapidario sagaz, duro diamante
labra, resiste firme al golpe fiero,
tíñelo en sangre y pierde aquel primero
rigor a la labor menos constante.
Contra Carlos el mal no era bastante,
que queda al golpe cual diamante entero,
tíñelo en sangre amor, y el mal severo,
sujeta con amor a un hijo amante.
El mal lo agrava y el amor lo aflige,
aquél pide remedio, éste no tiene,
y quien conoce aquél a éste no alcanza.
No rige el mal, que amor de madre rige,
y Carlos por amor a perder viene
la vida en flor, y España la esperanza.

“Soneto a un retrato de la reina nuestra señora”

Retóricos pretenden los colores
persuadir a los ojos su fineza,
ícaros siendo a la mayor alteza,
que del arte aniquila los primores.
Pero al amor acuden por favores
para poder copiar una belleza
temiendo de lo hermoso la grandeza,
que, aunque anima, fulmina mil rigores.
De Mariana mirando el candor puro
el Cuarto Sol de España en el traslado,
reverberando en sí las luces bellas
de la que es de su amor puerto seguro
(y con ser mucho menos lo pintado),
no han de ser más seguro las estrellas.

 

“Soneto a una penitencia”

A Fenisa aplicaba el labio y boca
al párpado siniestro con cariño,
Anarda, y acechándola el dios niño,
a envidia fiera el caso le provoca.
Las flechas arrojó y con furia loca
dijo: “Piérdanse ya las que yo ciño,
pues con pena mortal el pecho tiño
en rabia tal que en ansias le sofoca”
Apellida venganza el dios alado,
nuevas armas previene en su defensa,
ostenta su poder y rabia ardiente
y dice: “Pues Fenisa me ha abrasado,
Anarda misma vengará mi ofensa
lastimándola el párpado su diente”

SONETO CONTRA LAS MUJERES
Soberbio el huracán y embravecido
se muestra con las nubes justiciero.
Altivo, con sus olas, el mar fiero
riquezas y valor ha sumergido.
Del voraz elemento esclarecido
es cruel el fulgor más lisonjero.
Y de Telus lo grave y lo severo,
por inconstante, viene a ser temido.
Iras ostenta, si feroz, altiva,
con su saña, la fiera venenosa
(tal muriendo porque nadie viva).
Pero furia más fiera y ponzoñosa
es la ira de la mujer esquiva
que es sierpe, es furia y amistad dañosa.

 

“Soneto fúnebre”                

Canten tu amor, ¡oh príncipe glorioso!,
en los remotos términos de España,
pues tu cariño y tu fineza extraña
te previenen aplausos de dichoso.
Timbre será que te haga más famoso
porque el materno amor que te acompaña
turismo ser ilustra en tanta hazaña
como es morir de amor tan cariñoso.
Tu muerte fue de amar, como se ha visto.
Tanto puede en tu pecho una memoria
que aún no te libra del amor previsto.
¡Oh príncipe leal!, tu fe notoria,
prémiela de su mano el mismo Cristo
dándote la corona de su gloria.

 

“Sr. don Juan Vicencio de Lastasona”

Sr. don Juan Vicencio de Lastasona, muy señor mío.
Merced divina y humana
ha sido enviarme El Discreto
y de verdad os prometo
he quedado muy ufana.
Es obra tan soberana
y tanta su discreción
que llega a hacer un varón
tal, quel mundo viene a creer
del cielo ha de descender
quien tiene tal perfección.

 

Sr. don Juan Vicencio de Lastasona II

Del cielo la perfección
sólo puede descender;
así lo he llegado a creer
viendo en ti tanto varón.
Admira tu discreción,
que la que s más soberana,
si la alcanza, queda ufana.
Yo de verdad te prometo
te venero por discreto,
mas no es mucho, soy humana.

 

“Su voz siempre canora”

Su voz siempre canora
escribe en prosa agora
hazañas de las hijas de Bernardo
fragantes más que mirra y más que nardo
y más claras también que las estrellas
pues de sus resplandores lucen ellas.
Goce Casbas el premio de esta gloria
y la Aurora los lauros de su historia.

“Viene el sueño a taparme”

Viene el sueño a taparme
redondo, una vez más, mi vida entera.
Sin fondo, más sin fondo, hacia la tierra,
mirilla de la estrella,
piedra sonora, arroyo
clavado, transparente
se escapará mi pozo.
Atrápalo mañana en las afueras.

 

“Vísperas de aquel my hombre”

Vísperas de aquel my hombre
que, sin hilar, murió aspando
la más sazonada vida
para el tejido más alto.

“Vidas de catorce santas de su religión”

 

Quiere Dios no se vea

 santa Susana

 y esta señora al mundo

 la muestra clara.

A Félix, bien feliz,

 que con porfía

 le pretenden por suyo

 en dos familias,

 sin ser juez de la causa,

 le ha remitido,

 para que lo posean

 los capuchinos.

 No entiendo su clausura

 ni vida santa,

 pues con tantos pastores

 se va a montaña.

 Halla muy eruditos

los mayorales

 y pinta

 como quiere los rabadanes.

 Al precursor divino

todos festejan,

 pero ninguno imita

su penitencia.

Por el ayuno solo

 de una “vigilia”

 les dio un “octavario”

 de mil delicias

 

 

“Romance acróstico”

 

 Agradecido, señora,

voy respondiendo a la carta

 que en Barcelona recibo

 y me escribís desde Casbas.

Más se os debe a vos el libro

 aunque lo escribió doña Ana,

 pues le ocultó temerosa

y lo publicáis Bernarda.

Inmenso poder la luz

 formó, y a la sombra escasa,

 y siendo autor uno mismo,

 la luz sola es alabada

 

Bibliografía y webs usadas o consultables.

https://www.poesiacastellana.es/poemas.php?id=Abarca%20de%20Bolea,%20Ana%20Francisca

https://poetassigloveintiuno.blogspot.com.es/2014/07/ana-francisca-abarca-de-bolea-12353.html

http://www.bieses.net/wp-content/uploads/2016/06/abarcabolea_vigiliayoctavario_1679.pdf

http://huesca.es/archivos/ficheros/igualdad2504.pdf

 

 

Breve bibliografía de María Jesús de Ágreda. 

              Sor María de Jesús de Ágreda, llamada “La Dama Azul” (debido a que su atuendo de monja era de tono azula y blanco), fue una mujer que vivió enamorada de Dios. Fue escritora y monja concepcionista, considerada por muchos una de las grandes místicas del rango católico.

           Nació y murió en Soria (1602-1665), era de procedencia noble. Y fue su mismo padre quien convirtió la casa en un convento acogiendo en un principio a tres religiosas. A sus veinticinco años es elegida abadesa. Destacó por su misticismo, su inteligencia y su santidad. Se dice que tenía don de bilocación. Su fama de santidad se va extendiendo poco a poco por todo el mundo.

            Fue confidente y asesora del rey Felipe IV. Se llegó a decir que ella dirigía la política desde la celda del convento.

                       

           

Textos. 

Escala ascética.

– Ejercicios cotidianos y doctrina para hacer las obras con mayor perfección.

– Conceptos y suspiros del corazón para alcanzar el verdadero fin del agrado del Esposo y Señor.

– Mística ciudad de Dios.

– Vida de la Virgen María.

– Correspondencia privada con Felipe IV.

 

 

Bibliografía y webs usadas o consultables.

 

https://www.youtube.com/watch?v=j3opsS8V6OE

http://soria-goig.com/Biblioteca/libros/lib_025b.htm

 https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_Jes%C3%BAs_de_%C3%81greda

 

 

Breve biografía de Aldonza de Aragón-Gurrea y Cardona-Enríquez. 

            No se sabe con exactitud ni el año de su nacimiento ni el año de su muerte. Hija de Alonso Felipe de Aragón y Gurrea e Isabel Cardona y Enríquez, se casó en 1523 con Guillén Ramón de Só de Castro Pinós, vizconde de Ebol.

 

 Textos.

         Magnánimo señor en cuya mano, 1619

COMPENDIO DE LAS FIESTAS QUE HA CELEBRADO LA IMPERIAL CIUDAD DE ÇARAGOÇA. EN ZARAGOÇA: POR JUAN DE LANAJA Y QUARTANET, IMPRESOR DEL REYNO DE ARAGÓN Y DE LA UNIVERSIDAD, 1619.

Certamen Primero

De Doña Aldonça de Aragón y Gurrea.

OCTAVAS

Magnánimo Señor, en cuya mano

descargó Atlante aquel pessado mundo,

que halló con suma industria el Italiano

surcando el fiero mar largo y profundo,

fuerte Alcides en ánimo christiano

vencedor de la Idria sin segundo,

pues estrellas pissays del alto cielo

encaminad a vos mi tardo buelo.

Porque si la alabança aquí devida

por la sincera fe patrocinada

responde al zelo y piadosa vida,

que os levantó del cielo a la morada;

por impossible tengo la subida,

y temo como cierta la baxada

fino me socorreys en esta parte,

a donde desfalleze ingenio, y arte.

Goze la Imperial Roma gloriosa

la gloria de sus hijos prodigiosos

con que la augusta gente belicosa

hizo sus descendientes gloriosos:

triumfe de sus contrarios victoriosa

con sus soldados, martes victoriosos

que pues Augusta a Roma en gloria excede

con gloria superior gloriarse puede.

Athenas a Solón célebre ufana

y a su Legislador Dragón alave.

de Elyas la memoria soberana

en sus memorias el Carmelo grave,

del Reyno de Aragón con voz no llana

publique ya la fama lo que sabe,

que solo en un Fernando rey prudente

tiene legislador y zelo ardiente.

Y si a Rómulo Rey han celebrado

porque dexó la patria guarnecida,

mas con sangre de Remo justiciado

que con muro de piedra a piedra unida,

al Rey que nuestra patria ha pertrechado

con muralla mas fuerte y mas subida

encomendemos a eterna memoria

celebrando las causas de su gloria.

Este alçó el muro fuerte diamantino

puesto contra enemiga a lebe gente

con que Fernando provido previno

armas, contra el herege inobediente,

a donde con espiritu divino,

como otro Rey David santo y prudente

alçó la Inquisición torre sagrada

contra Damasco, gente reprobada.

Esta Torre atalaya la emboscada,

y la mañosa trayción previene,

con esta está la fé santa amparada

por esta fin manzilla se mantiene;

Esta auyenta de España inmaculada

la maldad, que a turbar su gloria viene,

por esta se conserva en tal estado,

que tiene al mismo Dios enamorado.

En esta el gran Fernando victorioso

colgó de sus trofeos los blafones,

con esta fe mostró muy poderoso,

contra perjuras bárbaras naciones:

Esta le publicó padre amoroso

de la fecunda madre de Leones

esta predea su valor al suelo,

y acrecienta la gloria allá en el cielo.

 

 

Bibliografía y webs usadas o consultables.

 

Para informaciones de su familia:           

https://www.geni.com/people/Aldonza-de-Aragón-Gurrea-y-Cardona/6000000027963392476

 https://www.myheritage.es/family-8_8027255_125876651_125876651/de-aragon-y-gurrea-alonso-felipe-de-aragon-y-gurrea

 

Breve biografía de Violante do Céo.

          Fue una escritora y religiosa hispano-portuguesa nacida el 30 de mayo de 1607 en Lisboa y fallecida en enero de 1693. Es conocida en castellano por sor Violante del Cielo o sor Yolanda del Cielo. Ingresó a los 29 años en el convento Nuestra Señora del Rosario, donde pasó la mayor parte de su vida. Desde niña apuntaba maneras para la literatura y obtuvo un alto conocimiento cultural.

             Esta autora fue la segunda que llegó publicar una obra propia. En 1646 publicó su primer libro completo, en el que sesenta de los noventa y siete poemas tratan sobre amor. Otros textos que contiene son  Parnaso lusitano de divinos e humanos versos, pertenecientes a su segundo libro que apareció tras su muerte.

 

 

Textos.

Rimas varias de la madre soror violante del cielo…

Parnaso lusitano de divinos e humanos versos.

 

Romance:

Huid de amor, zagalejas;

huid si vivir queréis,

que verme morir amando

escarmiento os puedo ser.

No fiéis de sus caricias,

no de sus gustos fiéis,

que cual sirena engañosa

regala para ofender.

Huid de sus tiranías,

que, disfrazadas, tal vez

áspides son entre flores,

si flores al parecer.

En los tormentos que paso

cerca el ejemplo tenéis;

miradme y veréis, zagalas,

este enemigo quién es.

Mirad la tristeza mía

y en ella conoceréis

su tirano maltratar,

mi continuo padecer.

Mirad mis lágrimas tristes

Y en su corriente veréis

desde tirano lo injusto,

desde traidor lo cruel.

Bibliografía y webs usadas o consultables.

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=violante-do-ceo-sor

https://es.wikipedia.org/wiki/Violante_del_Cielo#Enlaces_externos

Para textos:

http://62.204.193.244:8080/bieses/JBuscar?base=BIESES&query=.EN%20AUTORA%20(Violante%20do%20C%E9u)&page=2&type=&criterio=&idioma=ESP

 

 

Breve biografía de Eugenia Bueso.

          Eugenia Bueso fue una escritora de la segunda mitad del siglo XVII y “natural del reino de Aragón”, como ella recalca en sus obras.

         A pesar de que su trabajo fue muy valorado por el cronista don Diego José Dormer y algunos otros que vivieron su misma época, la mayoría de sus datos personales se han perdido.

        Su obra se reduce a tres breves escritos o relaciones publicados en 1669 en Zaragoza. Estos están escritos en verso y tratan el tema político-festivo, ya que mezcla figuras importantes del país con las fiestas y/o tradiciones de este.

Textos.

Relación de la entrada en la Imperial Ciudad de Zaragoza de su Alteza Serenísima el Señor Don Juan.

Relación de las fiestas que en la Imperial Ciudad de Zaragoza se han hecho por la canonización de San Pedro de Alcántara y Santa María Magdalena de Pazzi.

Relación de la corrida de toros que la Imperial ciudad de Zaragoça hizo en obsequio a su Alteza.

Bibliografía y páginas web usadas o consultables.

Para biografía:

  • Mujeres del callejero de Zaragoza.

https://www.zaragoza.es/ciudad/sectores/mujer/callejero_mujer.htm

  • Proyecto “mujeres escritoras”. Blog lclcarmen1bac.

https://lclcarmen1bac.wordpress.com/2012/04/09/proyecto-mujeres-escritoras-escritoras-del-barroco

Para texto recuperado:

  • Revista Destiempos.

http://www.destiempos.com/n19/marinpina.pdf

Para títulos de textos:

http://www.bieses.net/ver_titulo_autora.php?item=17-5&anio=1669.Bues.Corrd

http://www.red-aracne.es/busqueda/resultados.htm?av=true&tituloDescricion=&idioma=&anho=&autoria=Eugenia+Bueso+&editor=&lugar=&tematica=&providers=Amad%C3%ADs&_providers=on&providers=Bieses&_providers=on&providers=Comedic&_providers=on&providers=Dialogyca&_providers=on&providers=Dinam&_providers=on&providers=Emblemas+Traducidos&_providers=on&providers=Emblem%C3%A1tica+Hisp%C3%A1nica&_providers=on&providers=Estala&_providers=on&providers=Heredia&_providers=on&providers=IBSO&_providers=on&providers=Junta+Libros&_providers=on&providers=Poliantea&_providers=on&providers=Relaciones+de+Sucesos&_providers=on&providers=Saavedra+Fajardo&_providers=on&providers=Sendebar&_providers=on

Breve biografía de Sor María de Santa Isabel.

            Nació en Toledo a principios del siglo XVII y falleció en su ciudad natal en una fecha desconocida. Fue una escritora y religiosa cuya producción poética está firmada en su totalidad bajo el pseudónimo literario de «Marcia Belisarda». Ejerció como religiosa en el Real Convento de la Concepción (Toledo), donde comenzó a centrarse en  la lírica. Sucedió a una edad relativamente tardía, ya que, según escribe en uno de sus poemas, tenía veintisiete años cuando compuso el primero.

            La poesía de «Marcia Belisarda» se basa en dos ramas principales. Por un lado, composiciones religiosas, muy utilizadas por cualquier poeta del Barroco español, y por otro, el de los versos seculares o profanos. Otro tema que trata mucho es el amor. Como se puede apreciar en muchas de sus obras fue una autora con clara conciencia «feminista». En sus comienzos sus obras no tenían demasiado carácter formal, cosa que iría cambiando con el paso del tiempo.

 

Textos.

Hombres no deshonréis

Bella pastorcica de oro

Fatal rigor ejecutando aleve

Qué deseado tenía

Baste el injusto rigor

Pues gustas mi dueño hermoso

Juré Filis de no verte

De las mudanzas de Gila

De un recelo imaginado

Al postrero parasismo

Prevenida al desengaño

Filis de amor hechizo soberano

En suspiros y llanto arroje el pecho

Procurad memorias tristes

 

Cuando borda de perlas el aurora

Pensamiento si pensáis

Oh cómo intenta Leonida

Divino hechizo de amor

Enemigo pensamiento

Dícenme que deseáis

En suspiros y llanto arroje el pecho

Fatigado corazón

Suspende el arco las flechas

Bibliografía y webs usadas o consultables.

Para la biografía:

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=maria-de-santa-isabel-sor

 

Breve biografía de Salvadora Colodro.

Poetisa de la primera mitad del siglo XVII de Granada. Compone libros y publica pliegos pero no consigue editar un libro de poesía ni consigue estar registrada en las colactáneas poéticas de la época. Consiguió publicar una poesía religiosa en 1663, Afectos de un pecador arrepentido. Sus pliegos tienen una extensión variable. Están escritos en formato de cuarto y en redondilla. Estos revelan el interés de las poetas por llegar a la imprenta y darse a conocer y participar en la vida pública a través de la poesía.

 

Textos.

    Afectos de un pecador arrepentido a la hora de su muerte.

Esta recoge un romance penitencial donde invita a los lectores a ponerse en situación y meditar sobre la muerte. Escribe en primera persona y en masculino y demuestra conocer la poética del género. Dentro de este libro, hay un pliego llamado Dulcísimo Jesús Mío, y está en la colección de Escritoras Españolas 1500-1900 Parte I.

    Dulcísimo Jesús Mío.

Bibliografía y webs usadas o consultables.

Para textos:

http://62.204.193.244:8080/bieses/JBuscar?idioma=ESP&base=BIESES&calcres=0&TEXTOLIBRE=&OPTEXTOLIBRE=+.Y&ESCRITORA=Colodro+Salvadora&OPESCRITORA=+.Y&AUTOR=&OPAUTOR=+.Y&TITULO=&OPTITULO=+.Y&MATERIA=&OPMATERIA=+.Y&COMBOgenerico1=&generico1=&OPgenerico1=+.Y&CO

http://datos.bne.es/edicion/bima0000007222.html

Bieses, Las escritoras en el siglo XVII. Páginas 9-10.

3.3. Las escritoras nacidas en el decenio 1620-30.

        “Las escritoras nacidas en el decenio 1620-30 no solo tienen un conocimiento de la escritura femenina previa, sino también cuentan con una tradición asentada de la misma, de modo que ya se ha trazado un camino que les permite desenvolverse con total confianza en ese medio. Las autoras que se adscriben a este grupo nacen entre 1618 (Catalina Clara Ramírez de Guzmán) y durante el decenio 1620-30, al menos hasta donde es posible conjeturar. Sus obras de fecha segura aparecen en 1654 (Guevara, Memorial de la casa de Escalante y servicios della, Valladolid), 1655 (Meneses, El desdeñado más firme) y 1663 (Carvajal, Navidades de Madrid y noches entretenidas). Dada la proximidad cronológica en la publicación se podría a colocar en el mismo grupo a las autoras de pliegos sueltos: Eugenia Bueso, Relación de la corrida de toros que la imperial ciudad de Zaragoça hizo en obsequio de su Alteza, Zaragoza, 1660; y Salvadora Colodro, Afectos de un pecador arrepentido, hablando con un santo crucifixo a la hora de la muerte, Granada, 1663.”

 

Breve biografía de Cristobalina Fernández de Alcorcón. 1359898487_123947_1359898661_noticia_normal

       Escritora española, nacida en Antequera (Málaga) alrededor de 1576, y fallecida en su lugar de origen el día 16 de septiembre de 1646. Desde muy temprana edad mostró Cristobalina su gran afición al estudio y sus dotes especiales para la creación literaria. Tuvo la fortuna de contar con grandes maestros (como Bartolomé Martínez y el prestigioso humanista Juan de Aguilar), que se ocuparon de alentar esa predisposición natural de la joven hacia las letras. Así, Cristobalina se adiestró en el cultivo de la poesía hasta llegar a convertirse en una de las poetas más celebradas de su tiempo, merecedora de los elogios más encendidos procedentes de otros poetas consagrados. En efecto, su fama llegó a tal extremo que fue conocida como la «Safo española», incluida en la Primera Parte de las Flores de Poetas Ilustres de España, de Pedro de Espinosa.

Textos.

Cansados ojos míos,

ayudadme a llorar el mal que siento,

hechos corrientos ríos

daréis algún alivio a mi tormento

que tanto me atormenta

anegaréis con vuestra tormenta.

Llora el perdido gusto

que ya tuvo otro tiempo el alma mía,

y el eterno disgusto

en que vive muriendo noche y día;

que estando mi alegría

de vosotros ausente,

es justo que lloréis eternamente.

¡Que viva yo pensando

por quien tanto de amarme se desdeña!;

que cuando estoy llorando

haga tierna señal la dura peña,

y que a su zahareña

condición no la mueven

las tiernas lluvias que mis ojos llueven!

¡Sombras que en noche oscura

habitáis de la tierra el hondo centro,

decidme ¿ por ventura

iguala con mi mal el de allá dentro ?

Mas ¡ ay ! que nunca encuentro

ni aun en el mismo infierno

tormento igual a mi tormento eterno.

 

 

Breve biografía de Leonor de la Cueva y Silva.

        También llamada Leonor de la Rúa y Silva. Sus padres, dos hidalgos de Medina, fueron D. Agustín de la Rúa y Dª. Leonor de la Silva. Tuvo varios hermanos (a uno de ellos, Antonio de la Cueva y Silva, le dedica una composición). Se desconoce si estuvo casada. Su primera obra conocida es una composición de 1625 dedicada a la muerte de su tío, Francisco de la Cueva, y la última es una composición dedicada a la muerte de la reina María Luisa de Orleans (1689). Nunca publicó en vida. Se conservan una comedia y una colección de poemas.

Textos.

         Soneto(con estrambote)

Quiéroos pintar el miserable estado

en que Medina está, Gerardo amigo,

yo,que de sus degracias soy testigo, 

puedo contar mejor qué ha llegado.

Ya que sus juegos y fiestas han dejado,

sus damas acabó el tiempo enemigo 

de sus galones solamente os digo 

que aun rastro de su gala no ha quedado.

No hay caballos,no hay fiestas, no hay carrera, 

no hay contento, no hay  gusto ni alegría,

todo es penas,trabajos,males,muertes.

No se celebran ya las primaveras, 

disminúyese todo cada día.

¡Oh, triste villa entre contrarios fuertes,

que hace en ti mil suertes 

el tiempo vario y la cruel fortuna, pues no tienes en ti buena ninguna!

 

 

Breve biografía de Luisa Manrique.

        Hija de don Luis Enríquez y doña Catalina Luján. Nace en Nápoles en 1604. Entra al servicio de la reina Isabel, esposa de Felipe IV y contrae matrimonio con don Miguel Manrique de Lara, Conde de Paredes. Viuda, la reina la llama para que eduque a las infantas. Posteriormente, ingresa en el Carmelo descalzo con el nombre de Luisa Magdalena de Jesús, donde llega a ser priora. Muere en 1660.

Textos.

Señor, cuando os llego a hablar

no sé cierto qué pedir,

si vida para servir

o muerte para gozar.

Yo os quisiera asegurar,

Y vivo temo perderos;

muerto no podré ofenderos;

mas dejaré de serviros;

en fin, no acierto a pediros:

haced que acierte a quereros.

No hay dicha como la vida

en serviros empleada,

ni cosa más desdichada

que una vida mal vivida.

En duda tan conocida

que Vos elijáis espero;

la vida y la muerte quiero,

pero con tales reparos,

que, si vivo, he de obligaros,

y he de gozaros si muero.

Señor mío, haced en mí

vuestra santa voluntad,

que toda mi libertad,

os entrego desde aquí;

de vos vida recibí,

quitádmela si queréis;

solo os pido que me deis

que nunca mi gusto hagáis,

que si el vuestro ejecutáis

lo más conveniente haréis.

Parece que no podemos encontrar lo que estás buscando. Tal vez la búsqueda le pueda ayudar.